sábado, 1 de marzo de 2008

IZURAN con TINDAYA

Desde IZURAN consideramos que la amenaza que se cierne sobre la montaña mahorera de Tindaya (ti-n_dday-a "La puntiaguda") constituye una de las mayores amenazas al legado patrimonial no solo de nuestros antepasados, sino de todo el mundo Amazigh. Sabemos que esta montaña fué quizás el lugar más sagrado de los antiguos mahos de la isla de Erbane (Fuerteventura). Prueba de ello son los más de 300 grabados esculpidos en las rocas de píes o podomorfos. Los grabados podomorfos están presentes en otras islas del Archipiélago Canario, así como en otras zonas de influencia cultural amazigh, contando con una significación de carácter mágica-religiosa.

Posiblemente Tindaya cuente con otros restos arqueológicos en sus faldas que no han permitido excavar hasta el presente. Tras la conquista española de Erbane y la imposición del cristianismo, la isla no dejó de tener una relevancia espiritual para los habitantes de la isla. Tindaya es lugar que hasta el día de hoy se cuentan leyendas sobre brujas y otros fenómenos sobrenaturales que en la conciencia colectiva de la cultura tradicional de Fuerteventura siguen aplicando a la montaña una relevancia especial.

Por todo ello Tindaya ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Además de su valor histórico, la montaña ha sido reconocida como Monumento Natural y Punto de Interés Geológico por la Administración canaria. A pesar de todo, el alto valor ornamental de su traquita ha hecho que la piedra de Tindaya haya sido explotada hasta fechas recientes. Por si fuera poco en 1993 el artista vasco Eduardo Chillida idea una obra escultórica sobre la montaña de Tindaya, que supondría un gran cubo de vacío en el interior de la montaña, así como oquedades hacia el exterior. Este grave atentado fué apoyado por las autoridades políticas canarias para su explotación turística. Al mismo tiempo provoca la lógica reacción de numerosas organizaciones ecologistas mahoreras y del resto de Canarias. A estos hechos se les unen una trama de corrupción política conocida como el "Caso Tindaya" archivado por la Justicia española.

Ante el reciente anuncio de que a pesar de todo esta barbaridad contra nuestro patrimonio medioambiental y cultural de Canarias y del mundo amazigh, IZURAN no tiene más remedio que unirse incondicionalmente a todas y cuantas iniciativas pueda colaborar en defensa de TINDAYA. Por ello les recomendamos a nuestros lectores el siguiente espacio que intenta unir en la red a todos los que nos oponemos a este disparate:

TINDAYA YA ES UN MONUMENTO

Todos somos Tindaya [Canarias Nación]

Dicen que “grano no hace granero, pero ayuda al compañero”. Fieles a ese espíritu, unos cuantos blogueros (Fuerteventura Limpia, Majorero Anarquista y servidor, de momento) hemos decidido poner en marcha una iniciativa conjunta para contribuir a detener la inmensa locura que supondría destruir la Montaña de Tindaya, en la isla de Fuerteventura. Estamos conjurados para que el desvarío de Chillida junto con la codicia de la clase político-empresarial canaria no acaben con uno de los rincones más hermosos de nuestra tierra además de tesoro arqueológico universal. Aunque otros muchos antes han llevado con corazón y coraje la lucha por salvar Tindaya, a quienes esperamos volver a encontrar por estos nuevos caminos, esto no ha hecho sino empezar. Son todos bienvenidos.

A partir de ahora, se buscan blogueros e internautas que compartan las ideas que nos animan en estos comienzos. Visiten esta nueva aventura virtual para salvar una montaña más real que nunca. Muéstrennos su adhesión. Enlacen el blog. Hagan publicidad del mismo a sus contactos. Envíen propuestas. Corran la voz. El año 2009 no será el de la destrucción de la montaña donde nuestros antepasados dejaron sus huellas, sino el de su conservación. Todos lo recordaremos como el año en que arrimamos el hombro para que nadie nos arrebatara la dignidad que Tindaya tan bien representa. Entren en Todos somos Tindaya.

Y como dijera Víctor Laszlo en Casablanca, “Bienvenido a la lucha. Esta vez sé que seremos lo vencedores”.